Psicólogos especialistas en Trauma Complejo
Somos psicólogos especialistas en el tratamiento del trauma y de trauma complejo.
Queremos darte un espacio en el que te puedas sentir entendido, cuidado y escuchado.
Un lugar en el que sanar tus heridas y dejar de sobrevivir para empezar a vivir, de la manera que tú necesitas.
Trauma Complejo
¿Qué es el Trauma Complejo?
El Trastorno de Estrés Postraumático Complejo (también conocido como Trauma Complejo o TEPT-C) tiene su origen en al acumulación de experiencias traumáticas continuadas a lo largo del tiempo, especialmente en la infancia o en entornos donde la persona debía sentirse segura. Estas experiencias pueden incluir negligencia emocional, abuso físico o psicológico, abandono o dinámicas familiares disfuncionales.
No todas las personas que han sufrido trauma tienen por qué llegar a desarrollar trauma complejo, pero quienes lo experimentan suelen presentar heridas emocionales profundas que afectan su autoestima, sus relaciones personales y su regulación emocional.
¿Qué tipo de experiencias pueden dar lugar a Trauma Complejo?
Una característica representativa del trauma complejo es que en muchas ocasiones se consideran "heridas invisibles", ya que en aquellos casos en que no se han dado agresiones de carácter físico extremo, las personas que han vivido experiencias de trauma complejo suelen tener dificultades para identificar como "traumáticos" esos eventos de sus vidas. Muchas veces, las experiencias traumáticas han sido de carácter sutil o encubierto, en forma de violencia y abandono psicológico y emocional, pudiendo ser difíciles de detectar, ya que además tienden a ser normalizadas en la vivencia de la dinámica familiar "normal" de la persona.
Hay una gran variedad de experiencias vitales pueden dar lugar al desarrollo de trauma complejo, pero esto no tiene por qué ser así en todos lo casos ni en todas las personas, ya que pueden influir diferentes factores.
Algunas de las experiencias que pueden llevar a desarrollar trauma complejo son las siguientes:
-
Actitudes y conductas de indiferencia por parte de los padres.
-
Negligencia.
-
Abandono emocional, castigos de silencio (Ley del Hielo), ignorar al otro.
-
Tener que cuidarse a uno mismo, de hermanos pequeños o de los propios padres.
-
Guardar secretos de los padres o conocer información que no le corresponde por su edad.
-
Aislamiento, limitación de actividades, experiencias y relaciones sociales.
-
Deprivación de experiencias vitales importantes y significativas para el desarrollo (ej: limitación de la autonomía).
-
Diferentes formas de violencia psicológica como luz de gas (gaslightning) o culpabilización.
-
Vivir o presenciar violencia y agresiones físicas.
-
Amenazas, insultos, humillaciones.
-
Abuso Sexual, exposición a contenido de tipo sexual.
Consecuencias del trauma complejo en la edad adulta
El trauma complejo puede tener consecuencias en diferentes esferas de la vida una vez la persona llega a la edad adulta.
Cuando estas experiencias tienen lugar durante la infancia (etapa vital del desarrollo físico y psicológico - emocional), afecta al correcto desarrollo de la personalidad y la capacidad de mentalización.
El trauma complejo no siempre es fácil de identificar porque muchas heridas emocionales son “invisibles” o han sido normalizadas en la infancia. Algunos síntomas del trauma complejo son:
A nivel emocional
-
Baja autoestima.
-
Sentimientos de inseguridad y desprotección.
-
Sentimientos de soledad, vacío.
-
Emociones de vergüenza y culpa.
-
Disociación.
-
Desregulación emocional, con estado de hiperactivación y/o hipoactivación.
-
Dificultades en las relaciones: Pueden implicar emociones de miedo o inseguridad, desconfianza, dependencia emocional, idealización de la relación, miedo al abandono o miedo a la intimidad.
También puede aparecer asociado a otros problemas y trastornos psicológicos como ansiedad y Trastorno de Ansiedad Generalizada, depresión, ataques de pánico, Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA), agorafobia, trastornos de personalidad como el Trastorno Límite de Personalidad (TLP), trastornos del sueño como el insomnio, Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), adicciones o fobias.
A nivel físico
También puede dar lugar a síntomas físicos como dolores de cabeza (cefaleas) y migraña, fatiga crónica, dolores musculoesquléticos, trastornos inflamatorios y patologías autoinmunes (como la artritis reumatoide, fibromialgia, ) o problemas digestivos (como la colitis ulcerosa o el Síndrome de Intestino Irritable) y somatizaciones.
Tratamiento del trauma complejo
Existen muchos modelos de terapia que son efectivos para el tratamiento del trauma complejo, como:
-
Terapia EMDR: Actualmente una de las terapias más eficaces para el tratamiento del trauma y el trastorno de estrés postraumático. En la terapia EMDR nos apoyamos en el sistema de procesamiento, para que los recuerdos traumáticos o dolorosos se integren de forma más adaptativa. Esto nos permite reducir la carga emocional de las experiencias traumáticas, mejora la regulación emocional y resuelve los síntomas como la ansiedad, los flashbacks, la disociación o las reacciones intensas.
-
Terapia Basada en la Mentalización: Las experiencias de trauma temprano afectan a la capacidad de mentalización (cómo me percibo-cómo siento que me perciben los demás-cómo percibo a los demás), teniendo como consecuencia el deterioro de las relaciones con uno mismo y los demás, o la desregulación emocional. La terapia basada en Mentalización puede mejorar la sintomatología del TEPT-C, la disociación y la regulación emocional.
-
Psicoterapia Sensoriomotriz: A través de la Psicoterapia Sensoriomotriz se puede trabajar con los componentes cognitivos y somáticos de las experiencias traumática y construir intervenciones para sanar las heridas relacionales.
-
Terapia Dialéctico Conductual: Se trata de una intervención muy efectiva para trabajar con los síntomas del TEPT-C, especialmente para mejorar la desregulación emocional, las relaciones personales y la relación con uno mismo.
-
Terapia IFS: Se trata de una psicoterapia respetuosa, integradora y compasiva, que ha demostrado ser altamente eficaz en el abordaje del trauma. La terapia IFS permite acceder de forma segura a las partes internas de nuestro mundo interno que se han visto obligadas a cargar con emociones intensas (como el miedo, la vergüenza o la rabia), y que a menudo generan bloqueos, síntomas o patrones repetitivos difíciles de cambiar. En lugar de forzar o “eliminar” estos mecanismos, el trabajo terapéutico se centra en comprenderlos, darles un lugar y ayudar al sistema interno a reorganizarse de forma más saludable, mejorando los síntomas del trauma complejo.
El trauma complejo extiende las raíces de sus consecuencias a diferentes áreas de la vida de la persona y es importante trabajar con un marco adaptado de manera individual, que sea respetuoso con el proceso y que trabaje de manera integral a nivel mente - cuerpo - emoción.

